viernes, 22 de mayo de 2015

" El FARO ". ACUARELA.


SALACOT


Pese al caballero tocado con " Salacot " no se trata de una imagen de " Memorias de África ", ni la escena esta tomada en una curva del Nilo, se trata el amarre de un cable de remolque   a la proa de el CORIANO atascado en el limo en la Punta del Verde. ( Sevilla )

CLAVILEÑO


Un cervantino nombre para este bonito velero con velas cangrejas. El Clavileño II matriculado en Málaga. Fletado por mi abuelo Luis Rosell Jimenez  por los años cuarenta para el cabotaje.

jueves, 21 de mayo de 2015

CARPINTEROS DE RIBERA. SEVILLA. CORTA DE CHAPINA

Las imágenes se corresponde a la construcción del moto velero CORIANO, propiedad de mi abuelo Luis Rosell Jimenez. Desplazaba cien toneladas y se construyo por carpinteros de ribera en la Corta de Chapina. Puede verse en la foto uno de los puentes gemelos del ferrocarril a Huelva que cruzaban el Guadalquivir. Entre los años 1940 y 1950 el CORIANO realizó navegación de cabotaje entre Sevilla-Cadiz-Ceuta aventurandose incluso a travesías hasta el puerto marroquí de Larache. Termino sus días como barco aguador en el puerto de Sevilla.

jueves, 7 de mayo de 2015

FOTOS ANTIGUAS DEL PUERTO DE SEVILLA II

Durante siglos Sevilla se vio asolada periódicamente por inundaciones provocadas por las crecidas del Guadalquivir en épocas de fuertes lluvias. Bien entrado el siglo veinte se realizaron obras de diverso tipo que terminaron con aquella fatídica lacra. En las imagenes ( foto. Serrano ) pueden apreciarse los efectos de una de aquellas riadas en los muelles del puerto de Sevilla por los años 40

Muelles y tinglados anegados. En la margen derecha del rio puede observarse que la ciudad no se ha extendido aun a la misma. Se distingue  la paja apilada en montículos triangulares a la altura del que se conocía como " Muelle de La Paja".


Las riadas eran de tal magnitud que los casos de los buques, amarrados al muelle ,terminaban sobre este, como se aprecia en la imagen ( foto. Serrano ). A popa se distingue la parte superior del timón de la embarcación.



Otro " ABUELO " navegando con cargamento de corcho por la margen derecha del Guadalquivir ( foto. Gelan ) a la altura de donde hoy se encuentra el Barrio de los Remedios. el NURIA-R fue construido en 1893 y desplazaba 3.900 toneladas. Perteneció a la NAVIERA RAMOS con sede en Barcelona. El 31 de enero de 1937 fue apresado a la altura del Cabo de Palos por el crucero CANARIAS y conducido a Ceuta. Tras la guerra civil fue devuelto a sus propietarios. Era el buque más antiguo de la compañía y navegó hasta los años 50.

Todas las fotos  publicadas pertenecen a la colección de D. Antonio Rosell Sanchez


martes, 5 de mayo de 2015

FOTOS ANTIGUAS PUERTO DE SEVILLA I


Vapor CASTILLO DE LA MOTA atracado en el Muelle de las Delicias del Puerto de Sevilla en año 1944. Carga unos 25.000 fardos de corcho de la Sierra Norte de Sevilla con destino al puerto de Barcelona, consignado por Luis Rosell Jimenez, mi abuelo. La foto está realizada por el  fotógrafo Juan José Serrano . Se aprecia a la derecha de la imagen el Pabellón de Argentina para la exposición de 1929. Leo en foros especializados de internet que se trataba de un buque carbonero Ingles construido en aquel país en 1916.  Tras la guerra civil española, en la que se dedicó al contrabando de material  bélico para la república hasta ser apresado por el crucero Almirante Cervera, paso a la empresa El Cano. Destaca su enorme chimenea y el castillo de contraseña donde se ven algunos tripulantes. En la amura de babor lleva pintada la bandera de España para distinguirlo como buque neutral en aquellos años de la segunda guerra mundial, y evitar ser atacado por las armadas de los países beligerantes.
Dos imágenes del ROLA matriculado en Bilbao en las tareas de carga de fardos de corcho. Aparece atracado al mismo muelle de las delicias pero proa a la esclusa del puerto sevillano.En la primera fotografía se distinguen al fondo el arbolado del Parque de María Luisa y la Torre Sur de la plaza de España. La foto está realizada por Gelan en la primera mitad de los años 40. La penuria económica de la posguerra española, la destrucción de vías de comunicación, la escasez de medios de transporte, todo ello agravado por el conflicto mundial del 1939 al 1945, hicieron que barcos como estos auténticos abuelos ya por aquellos años, tripulados por marinos poco menos que héroes, mantuviesen, con la navegación de cabotaje, activo el comercio en España hasta el desarrollo de los años 60.

Todas las fotos publicadas pertenecen a la colección de D. Antonio Rosell Sanchez